O1-PLATAFORMA OER

Por favor, contáctanos para preguntas y contribuciones

Recursos Fundamentales Relacionados Con La Alfabetización En Salud.

El Consorcio HLS19 de la Red de Acción de la OMS M-POHL publicó el Informe Internacional sobre la Metodología, Resultados y Recomendaciones de la Encuesta de Alfabetización en Salud de la Población Europea 2019-2021 (HLS19) de M-POHL, en 2021, siendo el editor del informe el Instituto Nacional de Salud Pública de Austria, Viena. El propietario, editor y publicador fue el Consorcio HLS19 de la Red de Acción de la OMS M-POHL.

Este informe contribuye a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 “buena salud y bienestar”, y al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 10 “inequidad social”. Aquí hay un breve resumen del informe que puede descargar completo como archivo pdf desde el enlace.

Antecedentes

En Europa, hay un creciente interés en evaluar la alfabetización en salud (HL) de la población adulta en lo que respecta a la salud pública, prevención de enfermedades y promoción de la salud para informar las políticas de salud. Esto se basa en una tradición de los EE. UU., centrada en los pacientes. La Encuesta Europea de Alfabetización en Salud (HLS-EU, 2009-2012) afirmó la relevancia de la HL para la salud en ocho países de la UE, y estudios posteriores en más países europeos y asiáticos reflejaron estos hallazgos. Estos estudios revelaron que una parte significativa de la población general tiene HL limitada, con un gradiente social y efectos adversos en estilos de vida saludables, salud autoinformada y utilización de la atención médica. Siguiendo las recomendaciones de la OMS en “Alfabetización en Salud: Los hechos sólidos” (2013), la OMS/Europa inició la Red de Acción sobre la Medición de la Alfabetización en Salud de la Población y Organizacional (M-POHL) involucrando a 28 países. La Encuesta de Alfabetización en Salud 2019 (HLS19) se llevó a cabo en 17 países de la Región Europea de la OMS. HLS19 exploró la HL General, así como HL específicas como HL Navegacional, HL Comunicativa con médicos, HL Digital y HL de Vacunación, utilizando instrumentos recién desarrollados y validados. Además, HLS19 analizó el papel de la HL como mediador de los costos de salud.

Métodos

El HLS19 empleó un diseño de estudio de encuesta transversal multicéntrico, dirigido a residentes permanentes de 18 años o más en hogares privados en 17 países participantes. El estudio incluyó 42.445 entrevistas, con tamaños de muestra nacionales que varían de 865 a 5.660 encuestados. Los países utilizaron muestreo aleatorio en varias etapas o muestreo por cuotas, a menudo estratificando las muestras por género, grupo de edad, densidad de población y áreas geográficas. La recopilación de datos se llevó a cabo a través de entrevistas personales, telefónicas o basadas en la web, desde noviembre de 2019 hasta junio de 2021.

Para evaluar la HL General, se validó y utilizó en los 17 países el HLS19-Q12, una versión acortada del instrumento original HLS-EU-Q47. Simultáneamente, se desarrollaron y validaron nuevos instrumentos para HL Navegacional, HL Comunicativa con médicos, HL Digital y HL de Vacunación, involucrando de 7 a 13 países voluntarios. Las definiciones explícitas de estas HL específicas se alinearon con la definición de HLS-EU para una HL general y completa, y los ítems se seleccionaron o construyeron en consecuencia. También se midieron correlatos relevantes de la HL. Los instrumentos HLS19 se tradujeron a idiomas nacionales por 16 países y a idiomas de migrantes por algunos. Los puntajes de HL se calcularon combinando las categorías “fácil” y “muy fácil”, estandarizadas de 0 a 100, con puntajes más altos indicando niveles más altos de HL. Para la HL General, se establecieron cuatro niveles categóricos (excelente, suficiente, problemático, inadecuado).

Recomendaciones Basadas en los Resultados de HLS19

Con respecto a la HL General:

  1. Inversión en Estudios Longitudinales:
    •  La política de salud debe asignar recursos para estudios longitudinales para medir y monitorear regularmente la HL de la población.
  1. Implementación Sistemática de Intervenciones:
    •  La política de salud debe implementar sistemáticamente intervenciones para mejorar la HL, con un enfoque específico en reducir la brecha de salud entre grupos en riesgo.
  1. Enfoque Integral para la Información de Salud:
  • Las intervenciones deben abordar los cuatro aspectos del procesamiento de información relacionada con la salud (acceso, comprensión, evaluación y aplicación) dentro de la atención sanitaria, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.
  1. Priorización de Tareas Difíciles:
  • o Las intervenciones dirigidas a tareas específicas y concretas de HL deben priorizar aquellas percibidas como más desafiantes por la población.
  1. Mejorar la Información de Salud en Medios Masivos:
  • Se deben hacer esfuerzos para mejorar la calidad de la información de salud proporcionada a través de canales de medios masivos.
  1. Priorizar las Intervenciones de Salud Mental:
  • Las intervenciones para mejorar la HL en el contexto de la salud mental deben ser prioritarias, respaldadas por investigaciones dedicadas. Estas recomendaciones tienen como objetivo guiar las políticas y las intervenciones de salud, enfatizando la importancia de abordar diversos aspectos de la HL, enfocándose en poblaciones en riesgo y concentrándose en tareas específicas desafiantes y en dominios de salud mental.

Recomendaciones con Respecto a HL Específicas:

HL Navegacional:

  1. Intervenciones Sistémicas y Organizacionales:
  • La política de salud debe idear estrategias para mejorar la HL Navegacional, enfocándose en intervenciones sistémicas y organizacionales para crear sistemas de salud más alfabetizados, amigables y navegables.

HL Comunicativa: 2. Prioridad en la Comunicación Profesional-Paciente:

  • Se debe dar alta prioridad a las intervenciones que mejoren la comunicación entre profesionales de la salud, particularmente médicos, y pacientes. Se debe proporcionar apoyo para mejorar las habilidades de comunicación centradas en la persona entre los profesionales de la salud.

HL Digital: 3. Mejora de la Accesibilidad de la Información Digital:

  • Los esfuerzos deben concentrarse en aumentar la accesibilidad de información de salud fácilmente comprensible, de alta calidad, confiable, evaluable y aplicable a través de fuentes digitales.
  • HL de Vacunación: 4. Máxima Prioridad para la Mejora de la HL de Vacunación: • La mejora de la HL de Vacunación debe ser prioritaria, enfocándose en mejorar la confiabilidad y comunicación de la información sobre vacunación. Con respecto a la Investigación sobre la HL:
  1. Medición Regular entre Países:
  • La política de salud debe apoyar la medición regular de la HL en la población adulta en tantos países como sea posible.
  1. Planificación para Mediciones Futuras:
  • Se recomienda la próxima ola de medición de HL para la recolección de datos en 2024.
  1. Investigación Enfocada y Mejora de Herramientas:
  • En preparación para la próxima ola, se necesita financiamiento específico para realizar análisis en profundidad, revisar herramientas para medir la HL y explorar correlatos relevantes.
  1. Análisis Detallados y Publicaciones para HL Específicas:
  • Se requieren análisis más detallados y publicaciones sobre los datos de HLS19, junto con investigaciones y desarrollos continuos para mejoras en aplicaciones futuras.
  1. Exploración de Alfabetizaciones de Salud Adicionales:
  • Se deben revisar, seleccionar e investigar alfabetizaciones de salud específicas adicionales y temas relacionados con la HL General para su inclusión en la próxima ola de medición de HL.
  1. Costos y Economía de la HL:
  • Se necesitan análisis más detallados para entender los costos y la economía asociados con la HL.
  1. Difusión a través de Publicaciones Científicas:
  • Los resultados de HLS19 deben difundirse más ampliamente a través de publicaciones científicas revisadas por pares para garantizar una mayor accesibilidad y utilización.

Este es un artículo científico publicado en la Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública en noviembre de 2022. Aquí está el resumen del artículo.

Puede descargar el artículo completo en el enlace.

Antecedentes:

Para mejorar la alfabetización en salud (HL) a través de políticas de salud pública nacionales e internacionales, se necesita un instrumento completo para medir la HL de la población. Este estudio introduce el HLS-Q12, una herramienta concisa desarrollada a partir del HLS-EU-Q47, aplicada y validada en 17 países de la Región Europea de la OMS.

Métodos:

La validez factorial y la dimensionalidad se evaluaron utilizando alfas de Cronbach, análisis factorial confirmatorio (CFA), modelo de Rasch (RM) y Modelo de Crédito Parcial (PCM). La validez discriminante se evaluó mediante análisis de correlación, mientras que el análisis de regresión lineal probó la validez predictiva concurrente.

Resultados:

Los coeficientes alfa de Cronbach superan 0.7, indicando una fuerte consistencia interna. Las CFA de un solo factor demuestran un buen ajuste del modelo, aunque ciertos ítems muestran un funcionamiento diferencial del ítem en conjuntos de datos específicos de cada país. Los análisis de regresión revelan la asociación de los puntajes HLS-Q12 con determinantes sociales y consecuencias seleccionadas de HL. La puntuación HLS-Q12 muestra una alta correlación (r ≥ 0.897) con la forma larga HLS-Q47.

Conclusiones:

El HLS-Q12, basado en una comprensión completa de HL, muestra características psicométricas y de validez satisfactorias en diversos idiomas, contextos de países y métodos de recolección de datos. Resulta adecuado para medir la HL en general, en poblaciones adultas nacionales, resaltando áreas para el potencial mejoramiento del instrumento.

Aquí está el resumen de la carta editorial del Diario Turco de Alfabetización en Salud, publicado en diciembre de 2020. La carta enfatiza la importancia de la alfabetización en salud en la pandemia de COVID-19.

El artículo se puede descargar desde el enlace.

Esta carta editorial reflexiona sobre los desafíos sin precedentes planteados por la pandemia de COVID-19 y enfatiza la importancia de la alfabetización en salud durante estos tiempos extraordinarios. El editorial introduce una edición especial del Diario Turco de Alfabetización en Salud, dedicada a explorar perspectivas nacionales e internacionales sobre la alfabetización en salud.

La pandemia de COVID-19 ha impactado profundamente a las sociedades a nivel global, llevando a consecuencias significativas en la salud, economía y sociales. Se han implementado medidas de salud pública en todo el mundo para frenar la propagación del virus, y el editorial destaca los efectos sociales de la pandemia, incluyendo miedo, pánico, problemas de salud mental y cuestiones económicas.

La carta subraya el papel crítico de la alfabetización en salud para navegar los desafíos planteados por la pandemia. Hace hincapié en que una alfabetización en salud limitada es similar a una epidemia silenciosa y resalta la importancia de abordar la alfabetización en salud en las iniciativas de salud pública. El editorial señala que la alfabetización en salud es un determinante social de la salud, afectando a individuos en diversos niveles de educación e ingresos.

Los estudios han mostrado que una mayor alfabetización en salud está asociada con un mejor conocimiento de la salud, un estado de salud mejorado, reducción de desigualdades en la salud y un bienestar general mejor. La carta subraya que una alta alfabetización en salud empodera a los individuos para tomar decisiones informadas, contribuyendo a intervenciones efectivas y reduciendo el miedo y pánico durante una epidemia.

El editorial afirma que la alfabetización en salud se ha vuelto aún más crítica en el mundo rico en información de hoy y pide una mayor atención y debate sobre este tema a menudo pasado por alto. Enfatiza que mejorar la alfabetización en salud es una estrategia efectiva para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y las intervenciones rápidas requeridas durante situaciones como la pandemia en curso.

En conclusión, la carta aboga porque la alfabetización en salud sea vista como un elemento crucial de responsabilidad social y resiliencia. Destaca la importancia de un enfoque interdisciplinario para mejorar la alfabetización en salud, especialmente durante la pandemia en curso, y fomenta su uso como una herramienta vital tanto para consumidores como proveedores de información de salud.

Este artículo fue publicado en el Volumen 5, Número 2 de Health Literacy Research and Practice en 2021. El artículo enfatiza la importancia de la fuente de información relacionada con la salud en la promoción de la alfabetización en salud. Aquí está el resumen del artículo.

Puede acceder al artículo desde el archivo vinculado.

Antecedentes:

Investigaciones anteriores en Turquía no han examinado de manera exhaustiva los niveles de alfabetización en salud nacionales y los factores asociados utilizando una escala culturalmente adaptada. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los niveles de alfabetización en salud en Turquía y explorar la relación entre la alfabetización en salud, factores socioeconómicos y diversas fuentes de información relacionada con la salud.

Métodos:

Realizado como un estudio transversal, representativo a nivel nacional con un enfoque de entrevista personal asistida por computadora, la investigación incluyó 6,228 hogares (con una tasa de respuesta del 70.9%). La alfabetización en salud se midió utilizando la Escala de Alfabetización en Salud de Turquía. Además, fuentes de información relacionada con la salud, como periódicos, televisión, internet y teléfonos inteligentes, se incorporaron en el modelo de regresión para la alfabetización en salud.

Resultados Clave:

Aproximadamente 7 de cada 10 participantes demostraron tener una alfabetización en salud limitada, con el 30.9% categorizado como inadecuado y el 38% como problemático. Las frecuencias de alfabetización en salud inadecuada y problemática fueron más altas en los dominios de prevención de enfermedades y promoción de la salud en comparación con los dominios de atención sanitaria. Internet (48.6%) surgió como el medio más utilizado para información relacionada con la salud, seguido por la televisión (33%). Los modelos controlados revelaron asociaciones entre puntuaciones más altas de alfabetización en salud y niveles elevados de educación e ingresos. Se observaron impactos significativos en el índice general de alfabetización en salud para la televisión, internet, periódicos y teléfonos inteligentes como fuentes de información relacionada con la salud.

Conclusiones:

La alfabetización en salud en Turquía refleja las desigualdades sociales, con el estudio subrayando la relevancia de las variables socioeconómicas y las fuentes de información de salud para los niveles de alfabetización en salud. Los hallazgos enfatizan la necesidad de mejorar las fuentes de información de salud para mejorar la alfabetización en salud general en el país.

El informe sobre la validez y fiabilidad de las encuestas de alfabetización en salud fue publicado en 2016 por el Ministerio de Salud de Turquía. Este libro está en turco, pero aquí está el resumen extenso del contenido del libro.

Se puede acceder al informe completo del libro desde el enlace.

La propuesta de colaboración para desarrollar una escala para evaluar la alfabetización en salud fue presentada al Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Adnan Menderes por la Dirección General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud de la República de Turquía en septiembre de 2013. Tras la decisión de colaborar, se organizó una reunión para discutir el tema y recopilar propuestas de investigación. La reunión inicial tuvo lugar el 28 de octubre de 2013, durante el 16º Congreso Nacional de Salud Pública.

Durante esta reunión, se decidió utilizar el marco de “La Encuesta Europea de Alfabetización en Salud (HLS-EU)” desarrollado en el Consorcio HLS-EU (2012) como el marco conceptual para la nueva escala. Basándose en el estudio HLS-EU, se acordó desarrollar dos escalas: una con preguntas declarativas basadas en una escala Likert y otra con preguntas basadas en escenarios que involucran diferentes tipos de aplicaciones.

El estudio HLS-EU desarrolló preguntas utilizando una matriz basada en el marco conceptual, evaluando la alfabetización en salud a través de doce componentes, categorizados en tres dimensiones (“Dimensión Tratamiento y Servicio,” “Dimensión Prevención de Enfermedades,” y “Dimensión Promoción de la Salud”) y cuatro procesos (“Comprensión de la Información,” “Aplicación de la Información,” “Evaluación de la Información,” y “Uso/Implementación de la Información”). Las funciones de estos componentes se evaluaron por niveles de facilidad o dificultad.

Para desarrollar estas escalas, se decidió formar un panel de expertos y, a través de la correspondencia por correo electrónico, surgió la idea de realizar un taller con la participación de expertos de varias disciplinas para ambos tipos de escalas. En preparación para el taller, se encargaron traducciones del inglés al turco y del turco al inglés de la Escala HLS-EU por parte de expertos, y la escala traducida fue presentada a los participantes del taller. Los métodos de traducción incluyeron traducción y retro traducción (Brislin, 1980) para la validez lingüística, utilizando traducción de grupo (validez lingüística) y opiniones de expertos.

El Taller de Desarrollo de la Escala de Alfabetización en Salud se llevó a cabo el 19-20 de diciembre de 2013, en Ankara. Durante los dos días, 17 expertos de diversas disciplinas, divididos en dos grupos, trabajaron en el desarrollo de dos tipos de escalas. El segundo día, ambas escalas se presentaron al grupo completo para recibir comentarios. Como resultado de este taller, se hicieron sugerencias de ítems para la Escala Likert de Alfabetización en Salud, y se desarrolló una Escala de Escenarios de Alfabetización en Salud compuesta por cuatro escenarios.

Tras el taller, se decidió que sería beneficioso evaluar cómo funcionaban los ítems de ASOY-TR (adaptación de la Encuesta Europea de Alfabetización en Salud al turco) en el campo antes de desarrollar una nueva escala. En consecuencia, se realizó el estudio ASOY-TR y sus resultados se presentan en la segunda parte del informe.

Después de este estudio, se observó que la escala medía en general la alfabetización en salud; sin embargo, surgieron dificultades para definir por separado las dimensiones de “tratamiento y servicio,” “prevención de enfermedades” y “promoción de la salud.” Por lo tanto, para la nueva escala Likert, se realizó un cambio en el marco conceptual y se decidió combinar las dimensiones de “prevención de enfermedades” y “promoción de la salud” para el contexto específico de nuestro país. De acuerdo con este objetivo, se desarrolló una escala Likert de 32 ítems utilizando los ítems sugeridos en el taller.

La Escala Likert de Alfabetización en Salud desarrollada fue presentada a 15 expertos, de los cuales 13 proporcionaron evaluaciones y opiniones. Las explicaciones en los comentarios de los expertos, las evaluaciones estadísticas, las opiniones de un consultor experto en la escala y las experiencias obtenidas del estudio ASOY-TR fueron tenidas en cuenta por el equipo de investigación para finalizar la escala. La escala resultante se denominó “Escala de Alfabetización en Salud de Turquía-32 (TSOY-32)”.

Durante el Taller de Desarrollo de la Escala de Alfabetización en Salud celebrado el 19-20 de diciembre de 2013, se conservó la Escala de Escenarios desarrollada tal cual, pero debido a las opiniones de los expertos que sugerían el desarrollo de un método de evaluación diferente para los mismos escenarios, se destacó.

Se desarrollaron escenarios que evalúan las tres dimensiones de la salud en el marco conceptual de la Escala Europea de Alfabetización en Salud (“tratamiento-servicio,” “prevención de enfermedades” y “promoción de la salud”) en términos de acceso, comprensión y procesos de toma de decisiones/aplicación. Por lo tanto, cada escenario contiene una pregunta específica para cada dimensión, y se agregó una pregunta de conocimiento adicional relacionada con cada escenario. Como resultado, cada escenario consistió en cuatro preguntas. En esta forma, se denominó “Escala de Escenarios de Alfabetización en Salud (HLSS)”.

El libro titulado “Manual Internacional de Alfabetización en Salud, Investigación, práctica y política a lo largo de la vida” fue publicado en 2019 y editado por Orkan Okan, Ullrich Bauer, Diane Levin-Zamir, Paulo Pinheiro y Kristine Sørensen.

El libro consta de 45 capítulos, cubriendo 4 partes; Investigación en alfabetización en salud: una visión general de los desarrollos recientes, Programas e intervenciones para promover la alfabetización en salud, Programas de políticas para promover la alfabetización en salud y Diálogo futuro y nuevas perspectivas.

La versión digital en PDF de este título está disponible en Acceso Abierto y distribuida bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Por lo tanto, puedes descargar el pdf aquí.

Aquí está el resumen de la introducción del libro, antes de empezar a leerlo.

El “Manual Internacional de Alfabetización en Salud” profundiza en el dinámico paisaje de la alfabetización en salud, un tema que ha recibido una atención creciente en diversas disciplinas. El aumento del interés está impulsado por el potencial reconocido de la alfabetización en salud para aclarar y abordar las variaciones en los resultados de salud entre individuos y comunidades. El manual encapsula la evolución de la alfabetización en salud, reflejando percepciones empíricas, transformaciones sociales y cambios de paradigma en las dinámicas del cuidado de la salud, tanto a nivel global como local.

La narrativa se desarrolla en el contexto de hitos históricos significativos, destacando hallazgos empíricos clave como los que emanan del Proyecto Europeo de Alfabetización en Salud. El lienzo social está pintado con la llegada de las tecnologías digitales, que no solo han intensificado la disponibilidad de información de salud en diversas formas, sino que también han planteado desafíos relacionados con la accesibilidad y la comprensión. Términos como ‘toma de decisiones compartida’ y ’empoderamiento del paciente’ indican un cambio de paradigma en la relación médico-paciente, reflejando cambios sociales más amplios donde los individuos son cada vez más vistos como consumidores informados que toman decisiones sobre su salud e información.

El manual reconoce la naturaleza multidisciplinaria de la alfabetización en salud, uniendo bases de datos relacionadas con la salud con educación, bibliotecología y ciencias de la información, enfermería, farmacia, comunicación y bases de datos sociológicas. El carácter multidimensional de la alfabetización en salud se subraya, abarcando dimensiones cognitivas, sociales y culturales. Enfatiza que la alfabetización en salud es un esfuerzo de por vida, evolucionando desde el nacimiento hasta la muerte, lo que requiere una perspectiva de curso de vida.

Una lente histórica revela la evolución de la alfabetización en salud desde un enfoque estrecho en habilidades funcionales a una construcción interdisciplinaria más amplia. La narrativa captura la transición de una perspectiva centrada en el cuidado de la salud, principalmente preocupada por habilidades funcionales como la lectura y la aritmética, a un enfoque de salud pública que incorpora componentes cognitivos, sociales y culturales. La perspectiva de salud pública ve la alfabetización en salud como integral para la promoción de la salud y aboga por un enfoque de justicia social, considerando determinantes más amplios de la salud.

Al abordar la alfabetización en salud, el manual va más allá de un enfoque centrado en el individuo para reconocer las dimensiones contextuales. La atención se desplaza hacia la alfabetización en salud colectiva y distribuida, reconociendo la influencia de contextos sociales, culturales, económicos y políticos. El manual presenta un caso convincente para adoptar una perspectiva de sistemas, enfatizando la necesidad de un enfoque integral y colaborativo que abarque individuos, profesionales, organizaciones y responsables de políticas.

Compuesto por 45 capítulos divididos en cuatro partes temáticas, el manual sirve como un repositorio completo de conocimientos. Aborda diversas poblaciones en diferentes entornos, empleando conceptos, metodologías e intervenciones diversos para mejorar la alfabetización en salud. El manual también fomenta conexiones interdisciplinarias, vinculando la alfabetización en salud con educación, sociología, promoción de la salud, epidemiología social, salud pública, atención sanitaria, medicina, enfermería y farmacia.

La sección de agradecimientos rinde homenaje a los esfuerzos colaborativos de 100 autores de 19 países, reconociendo sus sustanciales contribuciones. Se extiende un agradecimiento especial a quienes apoyaron el proceso de formateo. La disponibilidad del manual como Acceso Abierto se atribuye al Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación, marcando una contribución significativa al campo. En esencia, el “Manual Internacional de Alfabetización en Salud” se erige como una obra pionera, ofreciendo una perspectiva global, percepciones prácticas y una hoja de ruta para futuras investigaciones, prácticas y políticas en el dominio de la alfabetización en salud.

El libro fue publicado por la Oficina de la OMS para Europa en 2013 y editado por Ilona Kickbusch, Jürgen M. Pelikan, Franklin Apfel y Agis D. Tsouros.

Puede descargar el libro en formato PDF desde el siguiente enlace

El libro titulado “Alfabetización en Salud, los Hechos Sólidos”, publicado por la OMS, aborda la apremiante paradoja en la toma de decisiones en salud en las sociedades del conocimiento del siglo XXI. A pesar de los crecientes desafíos que enfrentan las personas al tomar decisiones saludables y navegar por entornos de salud complejos, a menudo carecen de la preparación y el apoyo necesarios para estas tareas. Las sociedades modernas, marcadas por la promoción activa de estilos de vida no saludables y sistemas de atención médica intrincados, junto con sistemas educativos que no logran equipar a las personas con habilidades relacionadas con la salud esenciales, contribuyen a esta paradoja.

La introducción destaca una crisis de alfabetización en salud observada en Europa y más allá, como lo demuestra la Encuesta Europea de Alfabetización en Salud, que revela que casi la mitad de los adultos en los países europeos evaluados carecen de habilidades de alfabetización en salud adecuadas, lo que afecta negativamente su salud. La baja alfabetización en salud se relaciona con elecciones menos saludables, comportamientos más arriesgados, peores resultados de salud, una autogestión reducida y un aumento en la hospitalización, ejerciendo una carga significativa en los recursos humanos y financieros del sistema de salud.

La publicación tiene como objetivo catalizar la acción política para abordar la crisis de la alfabetización en salud. Aboga por un concepto más amplio y relacional de la alfabetización en salud, considerando tanto la competencia individual como las complejidades de las influencias contextuales.

La Parte A enfatiza la necesidad de acciones políticas, enmarcando la insuficiente alfabetización en salud como un determinante clave de la salud, un problema prevalente, una carga de recursos y un obstáculo para el desarrollo.

La Parte B se adentra en estrategias aplicables en diversos entornos y sectores para mejorar la alfabetización en salud. Presenta evidencia que respalda intervenciones que empoderan a las personas para tomar decisiones informadas sobre la salud en contextos diversos, como el hogar, la comunidad, el lugar de trabajo, el sistema de atención médica, el sistema educativo, el mercado y los medios de comunicación.

La Parte C se centra en el desarrollo de políticas para fortalecer la alfabetización en salud a nivel global, regional, nacional y local. Cada capítulo identifica un problema crítico, proporciona evidencia de su importancia y propone intervenciones basadas en evidencia, junto con fuentes útiles para una exploración más profunda. El libro aspira a ser una guía integral que fomente una comprensión más profunda de la alfabetización en salud y promueva políticas y acciones para abordar este aspecto crítico de la salud pública.

Este artículo proviene de la Turkish Health Literacy Journal, publicada en junio de 2020. El idioma del artículo es el turco.

El artículo se puede descargar en formato PDF.

Aquí tienes un resumen en inglés.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la alfabetización en salud como la capacidad de habilidades cognitivas y sociales necesarias para acceder, comprender y utilizar información sobre salud con el fin de mantener y mejorar la buena salud de las personas. Niveles inadecuados de alfabetización en salud pueden llevar a dificultades para entender la información y los mensajes relacionados con la salud, menor uso de servicios de salud preventiva por parte de las personas, problemas para acceder a servicios de salud, mayor uso de servicios de emergencia, un mayor nivel de enfermedades de las personas, un aumento en la incidencia de enfermedades crónicas y hospitalizaciones. Muchos sectores tienen la responsabilidad de mejorar la alfabetización en salud, además de los proveedores de servicios de salud.

La aparición y evolución de la alfabetización en salud como un campo de estudio interdisciplinario significativo en los últimos 40 años. Inicialmente desarrollada en países occidentales, la alfabetización en salud ha adquirido importancia a nivel global, influyendo en la investigación, programas educativos y formulación de políticas en todo el mundo. Organizaciones como la OMS y la UNESCO, junto con muchos gobiernos, han integrado la alfabetización en salud en sus agendas. El desarrollo histórico de la alfabetización en salud, explorando sus raíces en diversas disciplinas y los factores que han influido en su crecimiento.

Las cuatro principales fuentes de la alfabetización en salud: la educación en salud escolar, la educación de adultos, la investigación en salud y la salud pública. Comienza rastreando el desarrollo histórico de la alfabetización en salud, desde la conferencia de Saranac Lake de 1974 en Nueva York hasta la Conferencia de la OMS en Shanghái en 2016. Estos eventos marcaron hitos significativos en el reconocimiento y abordaje de la alfabetización en salud en diferentes campos especializados.

Centrándose en la educación en salud escolar, el término “alfabetización en salud” se utilizó por primera vez en 1973 durante una conferencia en Saranac Lake, Nueva York. Scott K. Simonds enfatizó la importancia de la educación en salud, abogando por su integración en los sistemas educativos, el sector de la salud y los medios de comunicación. La alfabetización en salud se definió como un resultado de la educación en salud, centrándose en la adquisición de conocimientos y habilidades en salud. A pesar de su introducción temprana, la alfabetización en salud no ganó mucho terreno en los planes de estudio escolares hasta años posteriores.

En los Estados Unidos, la alfabetización en salud siguió siendo principalmente un concepto teórico en la educación escolar hasta la década de 1990. Finalmente, el currículo se actualizó para incluir la alfabetización en salud, pero su implementación variaba ampliamente entre los estados. En contraste, los educadores australianos enfatizaron constantemente el papel de las escuelas en la promoción de la alfabetización en salud, adoptando un enfoque de salud pública. Finlandia también demostró éxito en la integración de la alfabetización en salud en su sistema educativo, enfatizando un marco multidimensional.

Aunque la alfabetización en salud se ha convertido en un aspecto esencial de la educación en salud escolar, su incorporación en los planes de estudio y la práctica aún es desigual. Se reconoce la importancia de incluir la alfabetización en salud en la educación escolar, pero se necesita más trabajo para desarrollar prácticas efectivas en el aula y enfoques basados en evidencia.

A pesar de las características compartidas, las cuatro principales raíces de la alfabetización en salud: la educación en salud escolar, la educación de adultos, la investigación en salud y la salud pública, ofrecen perspectivas y enfoques diversos para el concepto.

Una característica común entre estas raíces es la percepción de la alfabetización en salud como resultado de la educación en salud, enfatizando la interacción entre la responsabilidad individual y los factores ambientales, incluyendo aspectos sociales y culturales. Las agendas iniciales en las décadas de 1970 y 1980 incorporaron elementos de política social como ciudadanía, sistemas de salud justos, participación y empoderamiento. Hoy en día, las iniciativas de alfabetización en salud se observan tanto en estrategias de arriba hacia abajo como de abajo hacia arriba en estas disciplinas. La creciente tendencia de incorporar la alfabetización en salud en las políticas nacionales se combina con los esfuerzos a nivel comunitario en educación y atención médica.

En los Estados Unidos, la educación de adultos y la atención médica se fusionaron en la década de 1990, combinando métodos educativos e investigaciones extensas. Sin embargo, la educación en salud escolar ha permanecido en gran medida separada de estos campos. La salud pública, aunque comparte algunos aspectos con la atención médica, se enfoca principalmente en un enfoque de promoción de la salud que se extiende más allá de los servicios médicos para incluir la vida cotidiana y los determinantes sociales de la salud.

Un aspecto notable es el énfasis en el desarrollo de ciudadanos socialmente responsables y pensadores críticos, un objetivo común tanto en la educación en salud escolar como en la salud pública. En la atención médica, la alfabetización en salud sigue centrándose en gran medida en el uso de servicios médicos y las interacciones entre el paciente y el proveedor, mientras que la salud pública y la educación escolar se centran más en objetivos más amplios de promoción de la salud.

Las diferencias y similitudes en la conceptualización de la alfabetización en salud en estos campos. El enfoque de atención médica ha sido impulsado principalmente por organizaciones con sede en Estados Unidos, centrándose en la alfabetización en salud de los profesionales y las organizaciones. En contraste, la salud pública ha contribuido a una noción más amplia de la alfabetización en salud, enfatizando entornos de la vida cotidiana, determinantes y el juicio crítico de la información.

A pesar de estos enfoques variados, existe la necesidad de una comprensión unificada de la alfabetización en salud que pueda adaptarse a diferentes poblaciones, entornos, aspectos de la salud y necesidades conceptuales. Mirando hacia el futuro, el capítulo sugiere que el futuro de la alfabetización en salud se beneficiará de un enfoque integrado que combine elementos de atención médica y salud pública, fomentando el aprendizaje a lo largo de toda la vida para la salud, desde la educación temprana hasta la educación para adultos y continua.

En el ámbito de la salud pública, la evolución de la alfabetización en salud está profundamente vinculada al movimiento de promoción de la salud. Este movimiento cobró impulso con la Carta de Ottawa de la OMS en 1986, especialmente en Europa. Sin embargo, los cimientos del concepto se establecieron anteriormente con el informe Lalonde de 1974 en Canadá, que introdujo la ‘promoción de la salud’ a un público más amplio. El término ‘promoción de la salud’ en sí se remonta a la década de 1940, pero se atribuye al informe Lalonde el haber avanzado significativamente en el concepto, enfatizando un marco de salud pública que va más allá de los aspectos biomédicos para incluir determinantes ambientales, de estilo de vida y sociales de la salud.

La Carta de Ottawa, aunque se centraba en el desarrollo de habilidades personales como parte de la promoción de la salud, no mencionaba explícitamente la alfabetización en salud. Esto cambió en la década de 1990, cuando los objetivos de salud pública australianos comenzaron a entrelazar la alfabetización en salud con la educación, influenciados por el enfoque de escuelas promotoras de la salud de la OMS. La Conferencia de Yakarta de la OMS amplió aún más esto, incorporando la alfabetización en salud como un componente clave del desarrollo de habilidades personales. La alfabetización en salud se definió entonces de manera más amplia que simplemente relacionada con la atención médica, enfatizando las habilidades cognitivas y sociales para mantener una buena salud.

El enfoque de salud pública hacia la alfabetización en salud, en contraposición a la perspectiva estrecha de la atención médica, enfatiza su papel más allá de la alfabetización funcional. Se ve como un conjunto de prácticas sociales que permiten habilidades prácticas en la vida cotidiana. Esta visión más amplia incluye la alfabetización funcional, interactiva y crítica en salud, vinculándose a las ideas de la educación emancipadora de Paulo Freire. Por lo tanto, la alfabetización en salud se considera una habilidad vital para el siglo XXI, esencial para la participación en la sociedad y para abordar los determinantes de la salud.

Se tomaron medidas significativas para fortalecer la alfabetización en salud en las políticas de salud pública, especialmente en el contexto del aumento de la carga de enfermedades y la importancia de la prevención de enfermedades. También se reconoció el papel de la cultura en influir en la alfabetización en salud, especialmente en el contexto de poblaciones migrantes y refugiados.

La primera gran encuesta sobre alfabetización en salud realizada en Europa actuó como un catalizador para la investigación, la práctica y las políticas globales en este campo. Los informes y resúmenes de políticas posteriores de la OMS han enfatizado la necesidad de integrar la alfabetización en salud en diversos sectores, especialmente en la educación. La Declaración de Shanghái sobre la promoción de la salud priorizó aún más la alfabetización en salud como un objetivo clave. A pesar de estos avances, aún existe una disparidad en los esfuerzos de alfabetización en salud a nivel mundial, con un trabajo significativo en Europa, América del Norte y Australasia, pero un progreso limitado en regiones como África, el Medio Oriente, India, América del Sur, Rusia y algunos países europeos.

La alfabetización en salud en niños y adolescentes es un concepto complejo y variado, con más de 100 definiciones generales y al menos 12 específicas para este grupo de edad. Comúnmente, se ve la alfabetización en salud como un atributo individual, centrándose en cómo los jóvenes acceden, comprenden, evalúan y utilizan información de salud para la toma de decisiones y el comportamiento. El énfasis suele estar en habilidades cognitivas como la lectura y el pensamiento crítico, pero también se incluyen atributos afectivos (por ejemplo, la autoeficacia, la motivación) y habilidades operativas (por ejemplo, la comunicación, la navegación en el sistema de salud).

La alfabetización en salud se conceptualiza como un activo tanto personal como social, útil tanto para la propia salud como para la de los demás. Se ve como una herramienta para el empoderamiento personal, con resultados relacionados con comportamientos saludables y bienestar general. La idea de un individuo racional y activamente elegido es central en estos conceptos, aunque a veces esta perspectiva pasa por alto la complejidad de los factores que influyen en el comportamiento y el cambio, como los factores culturales y de apoyo social.

En la alfabetización en salud de niños y adolescentes, el papel de los contextos ambientales y sociales es crucial. Estos contextos incluyen la influencia de la familia y los compañeros, los entornos escolares y comunitarios, y los entornos sociales y culturales más amplios. Algunos modelos exploran estos contextos a través de perspectivas sociológicas, reconociendo la interacción de estos factores con la alfabetización en salud.

También se reconoce la naturaleza “colectiva” de la alfabetización en salud en este grupo de edad, que involucra a adultos, compañeros e instituciones. Sin embargo, existe una brecha en el reconocimiento de las perspectivas únicas de los niños y adolescentes sobre la salud, sus necesidades informativas y su participación en la toma de decisiones en salud. Para abordar esto, se propuso el modelo 5D, que se centra en aspectos diferenciales como la epidemiología, la demografía, el desarrollo, la dependencia y la democracia en la alfabetización en salud.

Existe una amplia variedad de alfabetizaciones en salud (por ejemplo, oral, mental, diabetes) para niños y adolescentes, lo que lleva a un alto grado de diferenciación dentro del concepto. Esta diversidad plantea desafíos para medir la alfabetización en salud e implementarla en la práctica y la política.

Desde una perspectiva de desarrollo, la alfabetización en salud a menudo se relaciona con las habilidades cognitivas, con modelos de etapas que describen las habilidades esperadas en diferentes edades. Sin embargo, estos modelos pueden ser excesivamente normativos y no tener en cuenta las interacciones individuo-entorno o las diferencias culturales. Por ejemplo, el aumento de la competencia de los niños en habilidades informáticas desafía la idea de que la edad es un indicador confiable de la capacidad. Por lo tanto, aunque los aspectos de desarrollo son importantes para comprender cómo evoluciona la alfabetización en salud en niños y adolescentes, un enfoque único es limitado y no abarca completamente las diversas experiencias y entornos de los jóvenes.

La alfabetización en salud en niños y adolescentes es un concepto complejo y variado, con más de 100 definiciones generales y numerosos modelos específicos para este grupo de edad. Se ve principalmente como un atributo individual, que implica la capacidad de acceder, comprender, evaluar y utilizar información de salud para la toma de decisiones y el comportamiento. El enfoque suele centrarse en habilidades cognitivas como la lectura y el pensamiento crítico, junto con atributos afectivos como la autoeficacia y habilidades operativas que incluyen la comunicación y la navegación en el sistema de atención médica.

La alfabetización en salud se considera tanto un activo personal como societal, contribuyendo al empoderamiento personal, los comportamientos saludables y el bienestar general. Sin embargo, esta vista centrada en el individuo a menudo pasa por alto el papel de influencias culturales y sociales más amplias en el comportamiento y la toma de decisiones.

En el contexto de niños y adolescentes, se enfatiza la importancia de los contextos ambientales y sociales, como la familia, los compañeros, la escuela y los entornos comunitarios. Se reconoce la naturaleza colectiva de la alfabetización en salud en este grupo de edad, pero existe una notable brecha en el reconocimiento de sus perspectivas y necesidades de salud únicas. El modelo 5D aborda esto centrándose en aspectos diferenciales como epidemiología, demografía y procesos de desarrollo.

La diversidad de alfabetizaciones en salud plantea desafíos para la medición y la implementación en la práctica y la política. Los aspectos de desarrollo son cruciales para comprender cómo evoluciona la alfabetización en salud en los jóvenes, pero los modelos de etapas existentes a menudo son demasiado normativos y no tienen en cuenta las interacciones individuo-entorno.

En cuanto a las herramientas de medición, las más mencionadas o citadas con frecuencia incluyen TOFHLA, REALM, NVS, eHEALS, HLS-EU y HLQ. Estas herramientas varían significativamente en tamaño y en la definición subyacente de alfabetización en salud en la que se basan. Sin embargo, muchas de estas herramientas se centran en la alfabetización en salud como un factor a nivel individual, lo que podría pasar por alto las dinámicas más amplias del sistema.

La mayoría de estas herramientas son autoinformadas, mientras que herramientas más antiguas como TOFHLA, REALM y NVS intentan una medición más objetiva. Es importante que los usuarios de estas herramientas consideren su validación y confiabilidad para la población específica evaluada.

Un desarrollo interesante en el campo es la tendencia hacia la privatización, que afecta la accesibilidad de estas herramientas. Muchas de ellas, pero no todas, están disponibles de forma gratuita, lo cual es una consideración crucial para aquellos con recursos limitados.

Las limitaciones de estas herramientas a menudo reflejan un enfoque estrecho, en línea con las definiciones más antiguas de la alfabetización en salud que enfatizan las habilidades individuales en lugar de reconocer las barreras sistémicas. En el campo, existe la necesidad de equilibrar la comprensión de la alfabetización en salud individual sin reforzar el modelo de déficit que ha dominado históricamente el campo.

Las entrevistas cognitivas, una técnica utilizada en las ciencias sociales para la pre-prueba cualitativa de elementos de cuestionarios, ayudan a evaluar los errores de respuesta basados en modelos teóricos del proceso de pregunta-respuesta. Este método, conceptualizado por Tourangeau en 1984, implica comprender la pregunta, recuperar información relevante, estimar y responder.

Para el HLS-EU-Q47, un cuestionario de alfabetización en salud para adolescentes, se seleccionó una muestra intencionada de 20 adolescentes de entre 14 y 17 años utilizando una técnica de bola de nieve. Las entrevistas se llevaron a cabo entre diciembre de 2015 y marzo de 2016 y se centraron en 15 de los 47 elementos identificados como desafiantes en pruebas anteriores. Estas entrevistas, que duraron entre 55 y 110 minutos, fueron semiestructuradas, grabadas y parcialmente transcritas.

Las técnicas de entrevista incluyeron ‘sondeos verbales’ y ‘pensamientos retrospectivos en voz alta’ para determinar si los elementos se entendían como se pretendía y si los adolescentes tenían experiencias relevantes en situaciones relacionadas con la salud. El análisis de las transcripciones y notas utilizó el modelo cognitivo de Tourangeau, con un enfoque estructurado para categorizar datos cualitativos. La confiabilidad se garantizó al hacer que dos investigadores categorizaran y codificaran de manera independiente una parte de los datos.

Emergieron tres temas dominantes:

Comprensión de los elementos:

No todos los elementos se entendían bien. Por ejemplo, algunos adolescentes no comprendían el término ‘segunda opinión’ o el concepto de ‘cambios políticos’ que afectan a la salud. Esto indicaba una dificultad para comprender términos específicos o cuestiones complejas que requerían una mayor abstracción.

Motivos para elegir una opción de respuesta:

Cuando un elemento o término no estaba claro, algunos adolescentes elegían ‘muy difícil’ en lugar de no responder, lo que sugiere que sus respuestas reflejaban su comprensión del elemento en lugar de la dificultad real de la competencia evaluada.

Experiencias con situaciones específicas relacionadas con la salud:

Muchos adolescentes carecían de experiencia en las situaciones relacionadas con la salud descritas en el cuestionario. Por ejemplo, algunos asumían que entenderían los folletos de medicamentos sin haberlos leído, y otros no podían imaginar cómo las actividades comunitarias podrían afectar a la salud y al bienestar. Esto sugiere que los adolescentes podrían sobreestimar su alfabetización en salud en situaciones desconocidas.

En general, el estudio sobre el HLS-EU-Q47 reveló desafíos en la comprensión del cuestionario y sesgos de respuesta entre los adolescentes, destacando la importancia de considerar la comprensión y la experiencia de los encuestados al evaluar la alfabetización en salud.

El proyecto HLS-EU, respaldado por la Agencia Ejecutiva de Salud y Consumidores de la UE, tenía como objetivo desarrollar una herramienta para medir la alfabetización en salud en Europa y establecer una red para la alfabetización en salud. Esto implicaba la creación de un modelo y una definición completos de la alfabetización en salud, la realización de una encuesta y el análisis de los datos para comprender los determinantes y las consecuencias de la alfabetización en salud.

Desarrollo del Concepto y la Definición de HLS-EU:

  • Una revisión de la literatura llevó a una definición y un modelo de consenso sobre la alfabetización en salud.
  • La alfabetización en salud se definió ampliamente, abarcando las habilidades de las personas para acceder, comprender, evaluar y aplicar información sobre salud en el ámbito de la atención médica, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.
  • Esta definición integró aspectos de la alfabetización clínica, médica, del paciente y de la salud pública, destacando el papel de la alfabetización en salud en entornos de la vida cotidiana.

Operacionalización de la Alfabetización en Salud para la Encuesta HLS-EU:

  • La encuesta tenía como objetivo ser exhaustiva en cuanto al contenido y tipos de competencias.
  • Se utilizó una matriz centrada en tres ámbitos de la salud y cuatro competencias cognitivas de procesamiento de información.
  • El instrumento consistía en 47 ítems, cada uno de los cuales representaba una tarea específica dentro de la matriz.
  • Las preguntas se basaban en la percepción de la dificultad, utilizando una escala Likert de cuatro puntos.

Recopilación y Análisis de Datos:

  • Los datos se recopilaron a través de entrevistas, que duraron aproximadamente 10 minutos para la sección HLS-EU-Q47.
  • La encuesta involucró a aproximadamente 1,000 participantes de cada país de la UE participante.
  • El análisis permitió examinar ítems individuales e índices agregados.
  • Los niveles de alfabetización en salud se definieron para facilitar la comprensión y la comparación entre países.

Resultados Principales:

  • Casi la mitad de los participantes en la encuesta tenía una alfabetización en salud limitada, con una considerable variación entre países.
  • La alfabetización en salud estaba asociada a diversos factores sociodemográficos, comportamientos de salud, estado de salud y uso de servicios de salud.
  • La encuesta destacó un gradiente social en la alfabetización en salud, con disparidades basadas en la educación, situación financiera y otros determinantes sociales.

En resumen, el proyecto HLS-EU desarrolló con éxito una herramienta integral para medir la alfabetización en salud en Europa, proporcionando información valiosa sobre el estado de la alfabetización en salud en diversos países de la UE. Esta herramienta y los datos resultantes tienen implicaciones para la política, la práctica y la investigación, ayudando a adaptar las intervenciones y mejorar la alfabetización en salud en diferentes poblaciones.

Por favor, contáctanos para preguntas y contribuciones